top of page

HOSPITAL O’HORÁN: INGENIERÍA QUE SOSTIENE EL FUTURO DE LA SALUD EN YUCATÁN

En el sur de Mérida, sobre un terreno de 11 hectáreas, se levanta una de las obras de infraestructura más significativas de los últimos años en el país: el nuevo Hospital General "Dr. Agustín O’Horán". Concebido para reemplazar al hospital del mismo nombre, este proyecto no solo redefine la atención médica en la región, sino que también representa un hito técnico por la escala y complejidad de su diseño estructural. Y aunque los reflectores suelen quedarse en la notable arquitectura o en el político que asista al acto inaugural, la realidad es que sin una ingeniería estructural sólida, el hospital sería poco más que una idea bien intencionada. Aquí es donde entra Plexo. Una obra emblemática con retos reales El nuevo O’Horán no es cualquier Hospital del IMSS: es incluso mejor que muchos hospitales privados. Con 66,600 m² de construcción (casi el doble de su predecesor), 300 camas, 15 quirófanos, 81 consultorios, áreas especializadas, helipuerto, auditorio, residencias médicas y más, se trata del hospital más grande construido en la historia de la Península de Yucatán. Y como suele pasar, mientras más ambicioso el proyecto, más sofisticados los retos estructurales.


El rol de Plexo: estructura con precisión y supervisión con criterio. Plexo asumió la responsabilidad del diseño estructural ejecutivo de toda la obra, así como la supervisión estructural continua en campo. Esto incluyó desde las cimentaciones hasta el diseño de cubiertas, pasando por escaleras voladas, vigas especiales, marcos, fachadas prefabricadas y elementos de conexión críticos. La labor de supervisión fue encabezada por el Ing. Tonatiuh Vázquez y con un fino seguimiento del Ing. Jesús Martínez y el Arq. Julio Rocha, especialistas en estructuras metálicas, quienes trabajaron hombro a hombro con el personal de SEDENA, contratistas y proyectistas, asegurando que cada componente se ejecutara conforme a lo proyectado. Más allá de revisar planos y cálculos, el equipo de Plexo aportó soluciones en tiempo real, respondió ante imprevistos y mantuvo la calidad estructural del proyecto, incluso bajo condiciones adversas (como tormentas nocturnas en medio de colados urgentes… porque claro, ¿quién necesita dormir?). Soluciones que transformaron obstáculos en logros técnicos...

Cada uno de los retos mencionados fue resuelto con soluciones concretas:


  • Auditorio sin columnas intermedias: Vigas y armaduras de gran peralte de acero ocultas en el techo, diseñadas con modelado estructural avanzado para evitar vibraciones. Se logró un espacio abierto, funcional y estéticamente limpio.


  • Zona de urgencias y ambulancias: Entrepiso con armaduras y vigas con soporte lateral, diseñadas para absorber cargas móviles pesadas sin comprometer altura libre. El área permite maniobras simultáneas de múltiples vehículos de emergencia sin interferencias estructurales.


  • Helipuerto estructural: Refuerzo en azotea con análisis dinámico específico para aterrizajes, más incorporación de sistema de alta rigidez para aislamiento de puntos estratégicos. Esto garantiza estabilidad en la plataforma y seguridad en las áreas sensibles bajo ella.


  • División por módulos estructurales: Seccionamiento del edificio mediante juntas estratégicas que permiten movimiento independiente de cada cuerpo sin pérdida de continuidad funcional. Cada módulo cuenta con su propio sistema estructural adaptado a sus necesidades: marcos rígidos, contravientos, o estructuras mixtas.

  • Cimentación sobre terreno kárstico: Combinación de zapatas aisladas, pilotes cortos y losas para garantizar un apoyo uniforme y evitar asentamientos diferenciales.

  • Construcción acelerada con calidad: Uso de estructura metálica y fachadas prefabricada, modulación estructural para repetibilidad, concretos de alta resistencia inicial y una logística de obra optimizada para permitir avances simultáneos sin comprometer supervisión.





Resultados que se sienten (y no se mueven)

Las soluciones estructurales aplicadas por Plexo no solo permitieron que el proyecto se levantara en tiempo récord. También garantizarán que el hospital opere

con seguridad, eficiencia y capacidad de adaptación futura:


  • Más camas y quirófanos implican mayor cobertura médica, reducción de tiempos de espera y mejora tangible en la atención.

  • La separación de flujos (pacientes, personal, insumos) se logró gracias a un diseño estructural que permite conectividad sin interferencias.


  • Las zonas críticas (como quirófanos, urgencias o imagenología) están protegidas de vibraciones, ruidos y deformaciones estructurales.


  • La segmentación estructural permite crecer o modificar zonas del hospital sin afectar la operación global.


  • La resistencia estructural ante huracanes garantiza continuidad operativa, incluso en escenarios de desastre, cuando el hospital se llena






Anécdotas que hacen memoria....

En proyectos de esta escala, la ingeniería también deja huella humana. Como cuando se descubrió una pequeña caverna justo bajo una zapata principal. ¿Pánico? No. Estabilización con grava y cemento el mismo día, ajuste de zapata, y colado al día siguiente. O aquella madrugada en la que, con el concreto ya en camino, una tormenta eléctrica obligó a improvisar protección para terminar una losa de entrepiso. El colado se completó bajo la lluvia gracias a un equipo que mezcló profesionalismo y compromiso en partes iguales.




Un proyecto con estándares globales

El Hospital O’Horán no sólo está a la altura de las necesidades locales: también refleja tendencias globales en infraestructura hospitalaria resiliente. Desde su capacidad para resistir huracanes de categoría 5, hasta su diseño modular que facilita futuras expansiones, este proyecto puede compararse con referentes internacionales como hospitales en California, Florida, Turquía o Singapur. Y aunque no todos los avances vienen acompañados de aisladores sísmicos o muros de titanio, el enfoque aplicado aquí demuestra que la ingeniería mexicana está perfectamente capacitada para entregar infraestructura médica de clase mundial.



 
 
 
bottom of page